top of page

|  Afrocanes y Penetrecanes

En los años setenta, la necesidad de una recuperación de las raíces propias se hace patente en todo el Estado Español. En 1976, Martín Chirino participa en la redacción del "Manifiesto del Hierro”, que reivindica la identidad canaria con el continente africano, en términos posteriormente matizados por la mayoría de los firmantes. En el mismo sentido suscribe el “Documento Afrocán”, firmado en Madrid el 20 de noviembre de ese año. En este contexto realiza la exposición individual "Afrocán" en la Galería Juana Mordó de Madrid. 

 

“Hay una búsqueda de libertad que hace temblar los pies de barro de la dictadura”. Martín Chirino, nunca ajeno a las preocupaciones de su entorno, se hace eco de ello en su escultura. La ejecución formal de los Afrocanes, de las máscaras del hombre, surge a partir de una obra realizada en 1973, el Oölogy- El Afrocán,  que sobre los cimientos de la forma oval que rodea la espiral, representa el recuerdo de las máscaras africanas. Su estilización se ciñe al recuerdo de Brancusi que, en algún momento de su vida, reivindica Chirino. 

 

“Sentí que pertenecer a un lugar era reafirmar mis raíces y recuperar una historia, para mi pueblo tal vez. La latitud del Archipiélago me hace sentir la cercanía del arte africano. En el Afrocán se adivina la imagen de las máscaras africanas, por las que sentía gran admiración y que con la espiral canaria como base me adentra en una nueva escultura diferente y no de fácil interpretación”. 

Afrocán 3
Afrocán 19
Afrocán 22
Afrocán 26
Afrocán 27
Afrocán 28
Afrocán 58
Penetrecanes. Nueva York
bottom of page