top of page

Selección de publicaciones especializadas en la obra y vida de Martín Chirino.

Para adquirir cualquiera de estas publicaciones, contactar con info@fundacionmartinchirino.com

CatalogoRazonado.jpg

CATÁLOGO RAZONADO

Editado por la Fundación Azcona.

Este catálogo contiene la catalogación de las obras escultóricas realizadas por Martín Chirino desde 1951 hasta 2005. No se recoge la obra sobre papel, tanto dibujos originales como las ediciones gráficas.

Las obras realizadas en su etapa de formación y aprendizaje, anteriores a 1951, aparecen documentadas, pero no incluidas en la relación de obra del Catálogo Razonado y carecen de numeración aplicada al catálogo.

La ordenación de las esculturas catalogadas es cronológica. En la parte posterior de la publicación aparece un índice con imágenes ordenado por las series temáticas, que facilita la localización de las obras.

CatalogoRazonado.jpg

CATÁLOGO RAZONADO VOL. II

Editado por la Fundación Azcona

Este catálogo se presentará próximamente, y contiene tanto las obras realizadas desde el año 2005 hasta el fallecimiento del artista en 2019, como las que siendo anteriores no llegaron a recogerse en el primer catálogo por diversos motivos.

SinPasionNoHayVida.jpg

SIN PASIÓN NO HAY VIDA

Editado por Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino

Martín Chirino, Sin pasión no hay vida, es un acercamiento a su figura, a la faceta escultórica, la más conocida, y a los demás aspectos que le hicieron destacar como uno de los intelectuales más importantes y comprometidos con las artes de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI.

Además de la creación de excepcionales obras de arte, su aportación al mundo de la cultura fue decisiva, involucrándose generosamente en la gestión de importantes instituciones, como el Círculo de Bellas Artes, el Centro Atlántico de Arte Moderno o la Fundación de Arte y Pensamiento que lleva su nombre, abriendo sus talleres a la formación de muchos artistas, impulsando la difusión de actividades musicales, apoyando la literatura y la poesía o redactando él mismo textos de extraordinaria belleza retórica.

En este recorrido se invita a conocer su biografía, a cruzar las puertas de los talleres en los que trabajó y a comprender las etapas de gestión de las instituciones culturales que dirigió, mostrando, a su vez, las series escultóricas que marcaron su trayectoria con obras en hierro o en bronce, o reflejadas en dibujos, collages o gráfica. 

MemoriaEsculpida.jpg

MEMORIA ESCULPIDA

Editado por Galaxia Gutemberg.

Martín Chirino, la memoria esculpida. Conversaciones con Antonio Puente, es la biografía artística e intelectual, y sobre todo humana, de uno de los artistas españoles contemporáneos con mayor proyección internacional.

Desde el privilegio de la lúcida longevidad, Martín Chirino desgrana aquí la evolución de su pensamiento sobre la vida en general y el arte en particular; un valioso testimonio cruzado que, a partir de su origen insular, tan determinante en su obra, se extiende a tres continentes: África, clave en la primera etapa de su formación; América, donde residió y Europa, de cuyas vanguardias bebió para erigirse en aventajado representante del grupo El Paso.

CronicadelViento.jpg

CATÁLOGO CAJACANARIA

Editado por Fundación Caja Canarias.

Crónica del viento aspira a recorrer el tiempo de un artista que es heredero de la vanguardia escultórica española de la primera mitad del siglo XX. Martín Chirino tuvo un destacado papel en la renovación de los lenguajes plásticos durante la posguerra. Su incorporación en 1958 al grupo El Paso coincide con el surgimiento de un arte enraizado en la tradición española, desde una actitud crítica con la situación político-social.

Martín Chirino parte del hierro como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo con un mínimo de materia. El hierro se abre sobre su centro en espirales sólidas que recogen la levedad del viento. La obra no se separa de su raíz como utillaje, como instrumento de descubrimiento, como herramienta cuya poética pasa a dominar un lenguaje contemporáneo que irá depurando desde una exigencia técnica.

REINAS NEGRAS.jpg

REINAS NEGRAS

Expresión de las preguntas sembradas por el propio escultor en su interior, territorio de una

belleza otra, voilà, llegaban sus majestades las Reinas Negras con refinado aire, entre espiga e

instrumento, o criatura estilizada en signo, misterioso adelgazado hierro, amuleto tallado –en la

palabra poética de Padorno– elevándose en el espacio tentando los límites, erigido mas

impregnado de una cierta ingravidez.

Son las Reinas misteriosos tótems, elevación de formas en el espacio pareciere casi esquivas,

inaprehensibles, aquí pero allá, encontradas con la tradición mas pertenecientes a otra esfera de

lo real, temblorosa interrogación sobre el espacio pareciendo evocarse ciertos constructores

del mundo moderno a los que Chirino mira y, casi de inmediato, parece olvidar. Penetrar en sus

secretos, indagar en lo metavisible, misteriosas representaciones de unos seres sin nombre semejare

elevados entre las fuerzas cósmicas, revelación de lo interior en las nuevas formas surgidas.

bottom of page